lunes, 9 de mayo de 2016



ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

¿Qué es?

El acondicionamiento físico, es primordial para el bailarín y en cualquier disciplina, pues es la base fundamental para lograr buenos resultados en el manejo de técnicas y movimientos propios de la danza. 
Esto se debe a la fuerza y labor en el cuerpo y organismo del bailarín; el aumento de las capacidades y cualidades  físicas como:       


Cabe recalcar que no cualquier ejercicio te ayuda con estas condiciones específicas, como lo  son las  pesas, pues no ayudan al  elongamiento y flexibilidad de los músculos. 

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO 

El trabajo físico tiene variadas fórmulas para su entrenamiento,en estas “fórmulas”, se destaca una serie de principios a considerar para el diseño de las estructuras de entrenamiento a utilizar.


PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD

  • Herencia. El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo, etc., son factores de gran influencia genética. Los más favorecidos en éste sentido responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento.
  • Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los jugadores jóvenes que están utilizando sus energías para su desarrollo.
  • Nutrición. Una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento.
  • Descanso y sueño. Cuando se introduce a un jugador en un programa de entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitarán más descanso que el normal.
  • Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitaran muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeños cambios.
  • Motivación. Los jugadores que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales. Aquéllos que participan para satisfacer los objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.

PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN.


  • Mejoramiento de la resistencia muscular y fuerza.
  • Fortalecimiento de los huesos, tendones, ligamentos, tejido conectivo.

El efecto del entrenamiento se establece cuándo el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.

PRINCIPIO DE SOBRECARGA

Sobrecarga es un término utilizado para definir una carga de trabajo mayor a la que el cuerpo está acostumbrado. Una sesión de entrenamiento debe ser suficientemente intensa para producir una modificación física en los organismos de los jugadores. Estas modificaciones implican al sistema nervioso que puede activar a un mayor número de fibras musculares, a la circulación que puede distribuir la sangre a los músculos que lo necesitan, y a los propios músculos, dónde la sobrecarga estimula la producción de nueva proteína para contribuir a disponer de las demandas futuras de ejercicio. Cuando se produce la adaptación a las sobrecargas se deberá añadir otras mayores. 
El ritmo de mejora se relaciona con tres factores, que pueden relacionarse con la palabra “FIT” Frecuencia, Intensidad y Tiempo (duración).

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN.

FRECUENCIA.- Sesiones por semana, por mes, por año.La intensidad de las tareas debe aumentarse en una progresión lógica. Para lograr adaptaciones utilizando el Principio de Sobrecarga, el entrenamiento debe seguir el Principio de Progresión. Cuando la carga de entrenamiento se aumenta demasiado deprisa, el organismo no puede adaptarse, con consecuencias perjudiciales para el jugador. Una progresión continúa y lenta se puede valorar a través de:
  • INTENSIDAD. - Carga de entrenamiento por semana, por mes, por año.
  • TIEMPO.- Duración del entrenamiento en horas, semana, por mes, por año.
Este principio también comprende la progresión de:
  1. LO GENERAL ... A LO ESPECIFICO
  2. LAS PARTES... A LA TOTALIDAD
  3. LA CANTIDAD... A LA CALIDAD


FORMULAS: 
FORMULA TANAKA (frecuencia cardíaca máxima): 208,75 - (0.73 * EDAD) 
FCR (frecuencia cardíaca en reposo): # de pulsaciones en 15 seg*4
IMC (Indice de masa corporal): Peso (kg)/ Talla (2)

PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.

Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estimulo de entrenamiento que se utilice en las tareas. Es decir, especifico al sistema de energía, específico al grupo muscular y especifico al tipo de movimiento de cada articulación. El rendimiento mejora más cuando el entrenamiento es específico a la actividad.

PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN.

Un programa de entrenamiento debe ser variado para evitar el aburrimiento y alcanzar resultados. El Principio de Variación abarcados conceptos:
TRABAJO/DESCANSO...... INTENSO/LIGERO
La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido por descanso, lo intenso va seguido por lo relativamente fácil o moderado.
No existe una regla estricta sobre como aplicar las distintas teorías para conseguir una mejor adaptación. La aplicación cíclica de entrenamiento puede tomar muchas formas y todas ellas dependientes de las observaciones del entrenador y de las decisiones subsiguientes sobre el tipo de trabajo necesario para cada día en particular. Es necesario recordar lo siguiente: No se debe trabajar intenso todos los días de la semana. De 2-4 días por semana serían el máximo aconsejable. Los días de recuperación variaran entre el trabajo de ligera o moderada intensidad.

PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA.

El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin de:
a) aumentar la temperatura del cuerpo b) aumentar el ritmo de respiración y del corazón
La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento. Una ligera actividad después del trabajo intenso favorecerá la acción de bombeo de los músculos sobre las venas, ayudando a la circulación en la renovación de los productos de desechos en la sangre. Es deber del entrenador incluirlos en cada sesión de entrenamiento.

PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO.

No se debe acelerar el proceso de entrenamiento. Muchos entrenamientos demasiado pronto pueden llevar al fracaso por causas físicas y/o mentales. El buen camino está en un programa de entrenamiento a largo plazo, sin presiones ni especialización prematura.




RESISTENCIA


Es la capacidad que tiene un cuerpo para soportar una actividad prolongada permitiendo continuar con un trabajo orgánico
Tipos de capacidad de resistencia a la fatiga:

  • Resistencia aeróbica: Resistir la fatiga en los esfuerzos de larga duración e intensidad moderada, se trabaja sin deuda de oxigeno
  • Resistencia Anaeróbica: Realizar un trabajo de intensidad máxima o submaxima con insuficiente cantidad de oxigeno , esto cauda una gran incremento en la hiperacidez metabólica.


Test físicos para valorar la resistencia:
http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm


CURCUIT-TRAINING 

Son 5 estaciones cada una cuenta con 60 segundos para realizar el ejercicio estipulado, se hace un intervalo de 15 segundos para el cambio de estación y reposo.

Estación 1:
1 RONDA: Salto consecutivo abierto y cerrando las piernas a dos metros de distancia al finalizar volver al punto de partida y continuar con el ejercicio.
2 RONDA: Salto con un pie continuamente en los mismo 2 metros
3 RONDA: Salto de espaldas con un pie continuamente en los mismos 2 metros.

Estación 2:
1 RONDA: Abdominales
2 RONDA: Plancha prona antebrazos. Pies
3 RONDA: Plancha prona 3 apoyos antebrazo- pies.


Estación 3:
1 RONDA: Sentadillas Clásica
2 RONDA: Sentadillas con salto
3 RONDA: Salto brazo pierna.

Estación 4:
1 RONDA:Correr a máxima velocidad a dos metros de distancia y volver al punto de partido
2 RONDA: Sentadilla frontal en tijera a dos metros de distancia
3 RONDA: Correr con los piernas en flexión.


Estación 5
1 RONDA: Mountain climbers
2 RONDA: Plancha prona manos-pies apertura cerrada
3 RONDA: Burpees.

SALTO DE CUERDA PARA LA RESISTENCIA FÍSICA

Es un ejercicio básico dentro de los métodos de resistencia. Los músculos de los brazos y las piernas se fortalecen así mismo los hombros, el cuello y pecho se ensanchan y se vuelven firmes, el saltar hacia atrás ayuda a mejorar la postura. 

Movilidades del salto de lazo:
Estas movilidades como secuencia coreografía desarrolla la inteligencia corporal y la inteligencia musical.   

Abrir y cerrar las piernas



Slalom



Cruce y descruce


Can Can 


Giros de 180º


Cruzar por delante y por detrás 



domingo, 8 de mayo de 2016

FLEXIBILIDAD 

Capacidad de aprovechar las posibilidades de movimientos de las articulaciones lo mas óptimamente posible, sin restricciones ni dolor. El concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos términos que suelen emplearse como sinónimos:



Elongación: Los músculos tienen la capacidad de alargarse y recogerse.

Elasticidad: Los músculos tienen la capacidad de alargue.


Métodos de entrenamiento:



  • Estática: Movimientos lentos controlados que conducen la articulación hasta un punto de tensión no dolorosa, la cual frena el propio movimiento; se debe mantener la posición por un tiempo determinado.Puede ser con ayuda de la gravedad, de un compañero o aparato de tracción. Puede ser de realización relajada o realización forzada. 
  • Dinámica: Tiene un curso rápido, con rebote y balístico. El objetivo se logra mediante la contracción de la musculatura que produce el movimiento de forma natural. Pueden ser libres, asistidos o resistidos. 
  • Bob Anderson: Distingue tres fases: posición de estiramiento fácil por 10-30 segundos, forzar la posición hasta un estiramiento avanzado y mantenerla durante 10-30 segundo. Nunca generar un sobre estiramiento o estiramiento drástico.
  • Sven A. Solveborn: Método mixto que distingue tres fases: tensión del musculo por 10 a 30 segundos, relajarse durante 2-3 segundos, extensión del musculo hasta el limite no doloroso permaneciendo 10 a 30 segundos.
  • FNP: Se distingue tres fases: movimiento pasivo-forzado (llevar la articulación al limite no doloroso y relajado), movimiento activo resistido (contracción del musculo entre 6 a 15 seg.), movimiento pasivo forzado (conducir lentamente la articulación hasta el nuevo limite articular)

TEST FÍSICOS PARA VALORAR LA FLEXIBILIDAD:

  • Spagat: De pie separar las piernas lo mas lejos posible en posición sagital (análisis de resultados: nivel de apertura).
  • Split Dr e Iz: De pie separa las piernas en posición frontal (análisis de resultados: nivel de apertura).
  • Test de rotación de hombros con cuerda: Elevar lentamente la cuerda por encima de la cabeza y detrás de la espalda manteniendo en todo momento los brazos extendidos para volver a la posición inicial (análisis de resultados: angulo).
  • Test de elevación de cadera hacia delante: Elevar una pierna apoyando el talón en uno de los barrotes hasta llegar a la máxima amplitud posible (análisis de resultados: nivel de apertura).


ENTRENAMIENTO

Estiramiento piernas:



Estiramiento espalda:












FUERZA

La fuerza es la capacidad de generar tensión intramuscular bajo condiciones especificas, Se trata de la capacidad que se adquiere mas rápidamente, pero también la que mas fácil se pierde. Denostada tradicionalmente en el entrenamiento deportivo por considerarse que agarrotaba los músculos, hoy es raro el deportista que no la entrene. 
Algunos especialistas consideran que es la cualidad física sobra la que están basadas todas las demás, ya que cualquier movimiento requiere de la fuerza proporcionada por los músculos.


Tipos de fuerza:

Fuerza máxima: Se trata de la mayor fuerza que el sistema neuromuscular es capas de desarrollar mediante una contracción muscular voluntaria. 

Fuerza explosiva: Es la capacidad del sistema neuromuscular de generar tensión en el menor tiempo posible.

Resistencia a la fuerza: Se denomina de esta forma la capacidad del organismo de de oponerse a la fatiga durante trabajos de fuerza.


MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO:

ISOMETRICO: Estático.

ABDOMEN 




PIERNAS 




BRAZOS 





ISOTÓNICO: Dinámico. 

ABDOMEN 





PIERNAS



BRAZOS 




 Test físicos para valorar la fuerza
  • Test de flexión de brazos en barra: El ejecutante se sitúa suspendido de una barra colocado a 1,90 metros de altura y de 2,5 cm de diámetro. Realizar el mayor numero posible de flexiones de brazos extendiendo los codos completamente en la bajada y superando con el mentón la barra en la subida (Sin baremo : contextual).
  • Test de suspensión: El ejecutante se sitúa suspendido de una barra colocado a 1,90 metros de altura y de 2,5 cm de diámetro. Una vez en la posición de flexión de brazos, deberá mantener esa posición el mayor tiempo posible (Sin baremo : contextual).

VELOCIDAD 

Es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrelo. No tiene organo ni sistema fisiológico especifico. Son el resultado de los niveles de actuación de unos proceso funcionales determinado. En ultimas, es la capacidad de respuesta motora optima, es decir, la correspondencia entre el valor real y el valor nominal (lo que se realiza con lo que se plantea afectar).




TIPOS DE VELOCIDAD: 

  • Reacción: Velocidad antes de iniciar la acción motriz.
  • Inicial: Velocidad en el momento de comenzar la acción motriz.
  • Desplazamiento: Velocidad durante la acción motriz.


Test físicos para valorar la velocidad:

  • Test de Letwin: Poner la moneda en los tarros en el menor tiempo posible luego de haber escuchado una señal (rojo, azul, verde). Distancia de 6 mt. A 2.40 metros se le da la señal (análisis de resultados: sumar el tiempo en 4 intentos).
  • SPRINT 20 / 30 metros: Recorrer un tramo en el menor tiempo posible (análisis de resultados: menor tiempo posible).

ENTRENAMIENTO



Desplazamientos a máxima velocidad:


 Juegos de persecución:



Relevos:





                                                   


                                                                  

EQUILIBRIO 

Cualidad que poseen los cuerpos para mantener una posición sin que el centro de gravedad se desplace más allá de su base de sustentación.




TIPOS:

  • Dinámica: Se mantiene la posición con desplazamientos.
  • Estática: Se mantiene la posición sin desplazamientos.
  • Base de sustentación: Se cambia se varia las bases de apoyo.
  • Altura: Se varia las distancia entre el piso y la base de sustentación.

Test físicos para valorar el equilibrio



ENTRENAMIENTO


Ejercicios dinámicos en un apoyo del cuerpo:


Ejercicios estáticos en un apoyo del cuerpo:



Parada de manos





Media luna 



Parada de cabeza